
04/09/2025 Julián Salinas
Un buen resultado de la Inteligencia Artificial (IA) no es casualidad: depende de un prompt bien diseñado. Aprender a formular instrucciones claras —con contexto, tarea y formato de salida— eleva la precisión, la velocidad y la repetibilidad de cualquier aplicación de IA generativa.
Esta guía está pensada para personas con poca o ninguna experiencia en ingeniería de prompts o incluso en IA. Está dirigida a perfiles no técnicos —desde estudiantes hasta profesionales y adultos sin formación tecnológica— y ofrece una ruta práctica para crear 50 prompts que impulsen la productividad laboral y el aprendizaje en educación.
Además, está desarrollada en 10 niveles, de principiante a experto, para que avances paso a paso y construyas competencias sólidas antes de abordar tareas más complejas.

Nivel 1 · Fundamentos de prompting
En este nivel sentamos las bases para “pedir bien” a un modelo de IA. La regla de oro es ser específico sin ser prolijo: decir quién habla (rol y contexto), qué se necesita (tarea) y cómo debe verse la respuesta (formato). Con estos cimientos, las salidas suelen ser más útiles y consistentes.
1) Estructura básica: Contexto → Tarea → Formato
Qué es: Un esqueleto simple para que la IA entienda el escenario, la acción y la forma de la salida.
Por qué importa: Reduce ambigüedad y facilita respuestas accionables.
Plantilla breve:
-
Contexto: “Trabajas como asistente de… en …”
-
Tarea: “Necesito que…”
-
Formato: “Devuélvelo en… (tabla/lista/secciones)”
Ejemplo (productividad):
Contexto: Eres asistente de dirección en una pyme.
Tarea: Sintetiza este correo en 5 bullets con acciones y responsables.
Formato: Lista numerada con fecha sugerida.
Ejemplo (educación):
Contexto: Actúas como docente de secundaria en ciencias.
Tarea: Elabora un plan de clase de 45 minutos sobre fotosíntesis.
Formato: Secciones: objetivos, actividades, cierre, evaluación rápida.
2) Claridad y tono: formal, cercano o ejecutivo
Qué es: Ajustar el registro de la respuesta (formal, cercano, ejecutivo, técnico).
Por qué importa: La misma idea se entiende distinto según el público.
Buenas prácticas:
-
Declara el público (“para directivos”, “para estudiantes de 1.º semestre”).
-
Especifica el tono (“formal y conciso”, “cercano y motivador”).
Ejemplo (productividad):
Redacta un resumen ejecutivo y conciso (máx. 120 palabras) para gerencia.
Ejemplo (educación):
Explica el concepto de energía cinética en tono cercano y con un ejemplo cotidiano.
3) Role prompting: “Actúa como ___”
Qué es: Pedir a la IA que asuma un rol concreto (docente, tutor, ingeniero de prompts, analista, corrector, etc.).
Por qué importa: El rol aporta criterios implícitos (prioridades, vocabulario, enfoque).
Ejemplos útiles:
-
“Actúa como docente de biología y adapta el tema a 9.º grado.”
-
“Actúa como project manager y detecta riesgos y mitigaciones.”
-
“Actúa como corrector de estilo y mejora claridad sin cambiar el sentido.”
Tip: Combina rol + objetivo + restricción (p. ej., límite de palabras).
4) Delimitar longitud y formato (bullets, tabla, checklist)
Qué es: Poner bordes a la salida: tamaño máximo y estructura.
Por qué importa: Obliga a priorizar, facilita el consumo y el copiado/pegado.
Formatos frecuentes:
-
Bullets (acciones, riesgos, próximos pasos).
-
Tabla (columna “tarea”, “responsable”, “fecha”).
-
Checklist (ítems marcables para ejecución).
Ejemplo (productividad):
Entrega en tabla: Tarea | Responsable | Fecha | Estado. Máximo 8 filas.
Ejemplo (educación):
Elabora una checklist de 10 ítems para evaluar una exposición oral.
5) Iteración rápida: “Mejora v2 con estos cambios”
Qué es: Refinar en ciclos cortos: pedir una v2 incorporando observaciones.
Por qué importa: La primera salida rara vez es final; iterar acorta tiempo total.
Flujo recomendado (3 pasos):
-
Pide una primera versión breve y estructurada.
-
Anota cambios (“menos jerga”, “agrega ejemplos locales”, “reduce a 120 palabras”).
-
Solicita v2 explícita: “Reescribe v2 incorporando estos 3 cambios y mantén el formato”.
Ejemplo (educación):
Reescribe v2: añade un ejemplo de laboratorio, simplifica vocabulario y agrega 3 preguntas tipo quiz.
Ejemplo (productividad):
Reescribe v2: prioriza por impacto/urgencia, añade tiempo estimado y deja sólo 5 tareas.
Cierre del nivel
Con estos 5 fundamentos (estructura, tono, rol, formato y iteración) puedes escalar calidad sin aumentar esfuerzo. A partir de aquí, los siguientes niveles profundizan en casos de uso de oficina y aula (síntesis de documentos, planes de clase, KPIs, presentaciones, automatización y evaluación).